martes, 25 de agosto de 2009

Emprendimiento corporativo: innovando desde adentro

Por: Juan Manuel Salamanca - Mar, 18/08/2009

El emprendimiento generalmente se entiende como el camino individual de crear y hacer crecer una empresa. Pero otra visión, sin embargo, considera el emprendimiento como una actividad que también puede ser aprovechada al interior de una empresa e incluso en una gran corporación. Es el emprendimiento corporativo.

¿Pero qué se entiende por emprendimiento corporativo? En el estudio preparado por los expertos argentinos Sergio Drucaroff y Hugo Mantis, titulado "Emprendimiento Corporativo en América Latina: conceptos, lecciones del caso coreano y marco estratégico para promover su desarrollo en la región", lo definen como el proceso que permite "estimular, canalizar y capitalizar las energías y el espíritu emprendedor de los empleados para generar proyectos innovadores, nuevos negocios y mejoras organizacionales que contribuyan a fortalecer la competitividad de la empresa".

En la misma línea, María Julia Prats, directora del Departamento de Iniciativa Emprendedora de IESE Business School, afirma que "el emprendimiento no se trata simplemente de crear empresas, sino lanzar iniciativas en el entorno más adecuado, que puede ser dentro de nuestra propia empresa, lo que se conoce como entrepreneurship, o en la empresa para la que estamos trabajando como empleados, que es el intrapreneurship".

Uno de los ejemplos más citados de emprendimiento corporativo en el mundo es el de dos empleados de Toshiba que, en contra de los lineamientos de la dirección, insistieron repetidas veces en que la empresa debía entrar al segmento de notebooks, donde triunfaron primero en el mercado europeo y luego en el japonés.

Otro ejemplo es el del conglomerado estadounidense 3M, cuya misión es ser la empresa más innovadora en cualquier mercado que participe. Para esto, siguen los siguientes lineamientos:

- El 30% de las ventas debe provenir de productos lanzados en los últimos 4 años.

- El 15% del tiempo de los empleados puede usarse en proyectos de su interés sin necesidad de reportar a sus superiores.

- Las unidades de negocios deben compartir tecnologías e información.

- Se debe proteger la propiedad intelectual.

- Cada división debe desarrollar un producto que rompa con los estándares del mercado.

¿Cómo estamos en el tema en América Latina? Según el estudio de Hidalgo y Kantis, realizado en forma conjunta por la Universidad Adolfo Ibañez (UAI) y la Universidad Nacional de General Sarmiento, los países con mayor índice de emprendimiento corporativo son, de mayor a menor, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, México, Costa Rica, Panamá, Venezuela y Colombia. Sin embargo, la investigación también concluye que el potencial emprendedor en las empresas latinoamericanas está siendo bloqueado debido, entre otras cosas, a que los procesos de surgimiento de iniciativas están centralizados en la alta dirección.

Pero el emprendimiento corporativo no es solo un trabajo de las empresas. El mismo estudio también arrojó que la contribución de los programas ejecutivos y de posgrado en el tema es mayor incluso que el de las universidades. "De ahí que en el IESE cada vez más hablemos de Entrepreneurial Management, basado en la formación del directivo desde la perspectiva de Dirección General entendiendo que todo alto directivo ha de tener un perfil también emprendedor. Pues al final nos preguntamos: ¿queremos administradores o promotores?", señala Prats.

Otra institución que promueve el emprendimiento al interior de las organizaciones es la UAI. Octantis, la potenciadora de negocios de la universidad chilena, firmó recientemente un acuerdo con Movistar para fomentar el emprendimiento dentro de sus trabajadores, relación que se suma al trabajo permanente que mantiene con 30 importantes empresas, entre las que se encuentra Xerox, Enap, Shell, Gerdau, Cintac y Chilectra.

Por su parte, el emprendedor y consultor de City of Knowledge, Manuel Lorenzo, sostiene que "el verdadero reto está en hacer comprender a las grandes empresas de la región que esto es más una oportunidad que una amenaza. Mi impresión es que la mayoría de los empresarios latinoamericanos piensa que es preferible mantener al personal de sus empresas lejos del tema del emprendimiento". Al parecer, una gran oportunidad desaprovechada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores

VISITAS